HispaLat Logo

Objetivos

¿Cuál es el verdadero alcance que la literatura ejemplar en latín tuvo en la Península Ibérica entre los siglos XIII y XV? ¿Qué textos fueron los más difundidos? ¿Cuáles fueron los contextos y vías de transmisión de los exempla en esta área geográfica? ¿Qué tipo de relación textual tienen los ejemplarios latinos con otros textos latinos y romances que se produjeron en la Península? El origen de esta investigación parte de estos interrogantes y aspira a encontrar respuesta a ellos a través de la recensión y estudio de los manuscritos latinos existentes en archivos y bibliotecas españolas que contienen exempla.

Estos testimonios de la literatura ejemplar han sido olvidados por los estudiosos por varias razones. Por una parte, por tratarse de textos que por sus características tienen un tipo de transmisión textual particular, que hace difícil su identificación y estudio, ya que en numerosas ocasiones ni siquiera se encuentran catalogados, aparecen intercalados entre otras obras o presentan un estado del texto que dificulta su identificación.

El objetivo de este proyecto también es, además de la búsqueda de nuevos testimonios, la puesta en común de los estudios particulares en el marco de una investigación general sobre los exempla conservados en suelo hispánico. Para alcanzar este objetivo, hemos desarrollado una base de datos de los exempla conservados en archivos y bibliotecas españolas, en la que además iremos ofreciendo la transcripción de las colecciones y exempla originalmente hispánicos.

Otro de los fines del presente proyecto es analizar el grado de relación que los exempla latinos conservados en nuestro suelo guardan con textos hispánicos latinos y romances de otros géneros, a la vista de la gran proyección que este tipo de textos tuvieron a través de traducciones, adaptaciones o reescrituras.

En resumen, los objetivos de este proyecto son los siguientes:

  1. Recensionar los manuscritos latinos conservados en España que contienen exempla.
  2. Analizar los aspectos codicológicos y paleográficos de los manuscritos.
  3. Analizar los textos transmitidos por los manuscritos.
  4. Establecer su relación con la tradición de otros manuscritos europeos.
  5. Estudiar el grado de relación que la producción ejemplar hispana tuvo con textos latinos hispánicos de otros géneros.
  6. Desde una perspectiva interdisciplinar, estudiar el grado de relación que la producción ejemplar hispana tuvo con textos de las literaturas castellana y catalana medievales.